. – A partir del jueves 22 cubrirá desde Bogotá hasta Funza, pasando por Medellín, Cartagena, Cali, Pereira, Santa Marta, Jericó, Villa de Leyva y Facatativá.
por Claudio Ochoa M.
A través de su Consejería Cultural y Científica, la Embajada de España en Colombia inaugurará el jueves entrante la 12ª Muestra de Cine Español, que irá hasta el 2 de junio de 2025 en Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali, Pereira, Santa Marta, Jericó, Villa de Leyva, Funza y Facatativá.
La Cinemateca Distrital de Bogotá será el escenario para la inauguración, con la proyección de “Los destellos”, de Pilar Palomero. Obra que FILMAFFINITY presenta así: La vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija Madalen le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Sin embargo, al acompañar a Ramón en su momento más vulnerable, Isabel conseguirá ver con otros ojos el fracaso que vivieron para centrarse en el presente de su propia vida.
CARTOGRAFÍAS DEL ALMA
Esta muestra ofrece más de 20 largometrajes clásicos y contemporáneos, teniendo como lema “Cartografías del Alma”, con cuatro secciones temáticas: Actualidad, Papel y celuloide, Cultura de paz, y Más allá del género. Diversidad en temas, estéticas y narraciones.
En el eje temático de Actualidad podremos ver, entre otros filmes a “Tardes de Soledad”, ganadora de la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián 2024, que retrata la experiencia íntima del torero Andrés Roca Rey, y su enfrentamiento al toro, creando “una forma de belleza efímera a través de la confrontación material y violenta entre la racionalidad humana y la brutalidad del animal”.

“Cerdita” es otro título en esta categoría, que ha logrado el Premio Goya 2022. Drama psicológico, en el cual Sara es el personaje objeto de continuas burlas por parte de chicas de su pueblo, que son secuestradas por un forastero. Sara entonces está en el dilema de hablar y salvar a sus acosadoras, o callar y proteger al hombre que la está salvando.
Sección Papel y celuloide: nos ofrece un filme de animación y figuras reales, fruto de adaptación literaria, como es “Buñuel en el laberinto de las tortugas”, basado en el cómic del mismo nombre, cuyo autor es Fermín Solís. Este nos traslada a la mente del director de cine español Luis Buñuel, durante la hechura de su documental “Las Hurdes, tierra sin pan», de 1932. Entonces Buñuel está ante un dilema, si dedicarse al arte, en lo que este significa, o poner al servicio de la sociedad su talento, para transformarla. Las Hurdes era entonces una comunidad muy pobre, en Extremadura.

Otra película de esta modalidad es “Que nadie duerma”, dirigida por Antonio Méndez Esparza, en la cual la protagonista (Lucía) pierde su trabajo como técnica y se dedica a manejar un taxi. En este oficio por las vías madrileñas piensa como relacionarse con un vecino nada común, del cual se enamora.

En el tema Cultura de Paz, la muestra española tiene para los colombianos filmes sobre derechos humanos, reconciliación, recordación, como es el caso del clásico “El espíritu de la colmena”, filme ambientado en lugares castellanos luego de la guerra civil española. Dos hermanitas van al cine parroquial y ven la legendaria película Frankenstein de 1931. La más pequeña queda impresionada, y luego de varias preguntas a su hermana mayor, esta le asegura que ese engendro está vivo y se encuentra en la vecindad. Película de 1973 sobre infancia y fantasía.
Otra película interesante en esta especialidad es “También la lluvia”, rodada en Bolivia, sobre el descubrimiento de América.

El cuarto eje temático está dedicado a Más allá del género, la diversidad del LGBTIQ+, teniendo entre las obras a presentar el documental “Vestida de azul”, teniendo como personajes a seis mujeres trans que cuentan de sus vidas y experiencias.
“Orlando, mi biografía política” una película del activista y escritor Paul B. Preciado. Se trata de una respuesta a Virginia Wolf, quien en 1928 publicó Orlando, novela en la cual su protagonista cambia de sexo. Casi cien años luego, el director de cine Preciado alude a Wolf mostrando que Orlando ya es una realidad y su vida no fue imaginada.
La Muestra de Cine Español en Colombia surgió en 2012, y ya ha sido acogida por más de 15 mil espectadores, facilitando conversatorios y debates, con una labor pedagógica entre los asistentes a las funciones.

SALAS DE LA MUESTRA
Entre los escenarios que acogerán esta Muestra, cuyas entradas son libres, tenemos: La Cinemateca Distrital de Bogotá, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena, la Universidad del Valle en Cali, el Museo de Arte Moderno en Medellín, la Universidad del Magdalena en Santa Marta y la Cámara de Comercio en Pereira, entre otros.